Análisis del Mercado Ecológico en España: la Cadena de Valor

En uno de nuestros anteriores posts, analizamos el Mercado ecológico en España. Hoy continuamos con el análisis de la cadena de valor del mercado de la alimentación ecológica en España por si a alguno de vosotros tiene más interés en adentrarse en este sector. El análisis aglomera información relevante que hemos rescatado del MAGRAMA y Everis principalmente.

Cada tipo de producto agrícola tiene una cadena de valor (o alimentaria) particular desde la producción hasta la venta al consumidor final.

Productores Agrícolas:

En España existen más de 30.000 productores agrícolas con una facturación media de unos 35.000€. Las comunidades autónomas con mayor cantidad de hectáreas dedicadas a agricultura ecológica son Andalucía (806.727Ha), Castilla-La Mancha (290.424Ha) y Cataluña (91.860Ha). Aunque la agricultura ecológica generalmente se caracteriza por cultivos de tamaño pequeño y mediano, en España las producciones promedio son aún menores que la de muchos otros países europeos. Esta gran dispersión de agricultores, que por lo general tienen pocas hectáreas y una facturación baja, hace que sea difícil para algunos obtener los beneficios de las economías de escala y así poder ofrecer mejores precios.

Transformación/Distribución:

El proceso de transformación de los productos agrícolas tiene distintas variantes dependiendo del producto en sí, las empresas de transformación pueden ser conserveras, almazaras, bodegas, centros de despiece de carne, centros de envasado, centros de ultra-congelación, etc. Según el último informe del MAGRAMA, en 2013 había 2.842 empresas de transformación y elaboración de alimentos ecológicos que generaron unos ingresos del entorno de €600m, lo cual eleva la facturación media de cada empresa a unos €220.000. Estas empresas aglutinan cerca del 45% del valor de la producción total en España, y provocan un incremento medio en el precio del producto de un 28%. Según estos números, se podría decir que cada empresa transformadora de media aglutina la producción de casi 5 productores.

Venta (Retail):

En cuanto a los canales de venta, según la última encuesta del MAGRAMA sobre el comportamiento de los consumidores de productos ecológicos, la mayoría de los consumidores de alimentos ecológicos los compra en grandes superficies (39%), y un alto porcentaje compra los productos directamente a los agricultores (35%).

Es importante para el futuro de la venta de productos ecológicos que estos empiecen a ocupar una posición más relevante y de mayor peso en las grandes superficies (hipermercados), que concentran gran parte de la demanda de alimentos en España. Asimismo, según Everis, la creación de alianzas entre tiendas especializadas y productores reduciría los precios e incrementaría la competitividad respecto a los grandes distribuidores. Esto  ayudaría también a dar respuesta al crecimiento de la demanda futura de los consumidores.

Un sector importante del consumo de alimentos ecológicos es HoReCa (Hoteles, Restaurantes y Cafeterías), todavía incipiente en España. HoReCa presenta un elevado potencial (hasta 4 veces su tamaño actual) dada su baja penetración y su peso en mercados Europeos más maduros. Además, en España el turismo contribuye a aumentar el peso potencial del canal de HoReCa.

Reciclaje:

El reciclaje de sub-productos agrícolas, residuos orgánicos del proceso de transformación y excedentes se puede hacer mediante un proceso de metanización en las plantas de biomasa, entre otros. En España hay una potencia instalada de biomasa de unos 530MW, de los cuales el 39% está instalada en Andalucía, con 17 plantas de biomasa, gracias al aprovechamiento de la materia prima que genera el cultivo del olivar (para el aceite de oliva sólo se aprovecha el 1% del peso de cada oliva, el resto es desechado). Otras regiones importantes en cuanto a la potencia instalada son Galicia y Castilla y León. A pesar de ser España uno de los mayores productores agrícolas de Europa, es el sexto país en cuanto a la producción de energía primaria a partir de biomasa sólida, tras Alemania, Francia, Suecia, Finlandia y Polonia. Asimismo, si atendemos a la producción de energía a partir de biomasa sólida por habitante, España ocupa la posición 18 en Europa, un 35% por debajo de la media europea, y un 93% por debajo de Finlandia, el líder.

Desde Vivergi creemos que el mercado ecológico tiene un gran potencial si se consigue aglomerar a los agricultores rentabilizando las economías de escala,  dando una mayor visibilidad dentro de las grandes superficies a los productos ecológicos provocando demanda en los consumidores, y mejorando la cadena de valor en todos los puntos para poder reducir el diferencial de precio y acercarnos más a otros países europeos. Creemos que merece mucho la pena seguir apoyando la gran labor de los emprendedores de impacto social que crean novedosos productos ecológicos con gran valor añadido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies