La inversión de impacto: El Autismo y su pasión por los detalles

“Reconocer los talentos de las personas en el espectro del autismo, en lugar de centrarse en sus debilidades, es esencial para crear una sociedad que sea realmente inclusiva”.

Secretario General de Naciones Unidas.

Hoy queremos hablar de Specialisterne porque creemos que es un magnífico ejemplo de cómo una empresa social puede hacer que el propio impacto social, sea de facto su principal ventaja competitiva y fuente de diferenciación.

  1. PROBLEMA SOCIAL

Se estima que más del 80% de los adultos con Transtorno del Espectro Autista (TEA) no tienen empleo. En Europa, según datos de Autism Europe, ese porcentaje aumenta hasta el 1% de la población mundial.

Estas personas tienen serias dificultades en la interacción social e incluso en la comunicación oral.  Por poner algunos ejemplos: les cuesta participar en una reunión tipo debate, comprender unas especificaciones ambiguas o, simplemente, entender un chiste con doble sentido que se cuenta al final de la reunión.

Pero investigaciones recientes sugieren que las empresas se están perdiendo las habilidades que estas personas dentro del espectro del autismo tienen más desarrolladas que los trabajadores “neurotípicos”, como las de reconocimiento de patrones, razonamiento lógico o una mayor “pasión por los detalles”.  Son capaces de enfrentarse a problemas muy complejos técnicamente y  realizarlos con una gran precisión y rapidez, aportando gran valor.

Más información sobre qué es el Autismo: VIDEO “Autism Stop discrimination”.

  1. CONCEPTO Y ACTIVIDAD

Specialisterne es una empresa social que ve, donde otros no ven, el valor de las  personas con Autismo ofreciéndoles la oportunidad de potenciar sus habilidades únicas – el reconocimiento de patrones y la pasión por el detalle  para convertirse en unos trabajadores excepcionales. Así Specialisterne es capaz de transformar lo que antes se percibía como una discapacidad en una ventaja competitiva.

La entidad nació en Dinamarca en 2004 y fue fundada por Thorkil Sonne, que como padre de un niño con TEA quiso cambiar la percepción que el mundo tenía sobre estas personas. Desde entonces, la empresa ha crecido exponencialmente y está ya presente en 14 países de Europa y América (en España en Barcelona y Madrid).

La empresa aprovecha las capacidades cognitivas de las personas con autismo leve y síndrome de Asperger para formarlas y emplearlas como consultores informáticos, con lo que mejoran sus posibilidades de integración socio laboral. Specialisterne cuenta ya con acuerdos con empresas como SAP o Microsoft para realizar tareas que requieren un alto nivel de concentración y detalle como es el desarrollo y validación de software.

En palabras de su Director General en España, Francesc Sistach se definen como “Una empresa social que no tiene ánimo de lucro, sino de ayudar a las personas”.

  1. IMPACTO SOCIAL

La empresa tiene un claro impacto social en las personas con autismo: por un lado les ofrece una oportunidad laboral en la que poder desarrollarse (y así disminuir las altas tasas de desempleo en este colectivo) y por otro les permite integrarse por completo en un entorno laboral y social adecuado a sus necesidades. Como empresa social la empresa se ha marcado un objetivo de impacto social muy claro y medible: generar 1 millón de puestos de trabajo para las personas con TEA. Por supuesto se trata de un objetivo ambicioso pero que con el esfuerzo de muchos se debería poder conseguir.

En cuanto a la integración de estas personas, la empresa se basa en 4 pilares clave que lo hacen posible:

  • Respeto – todos somos diferentes. Specialisterne se esfuerza por crear un ambiente de trabajo que abarca la diversidad y que respeta los requisitos de los individuos, sus necesidades y sus habilidades.
  • Adaptación – ajustar el entorno de trabajo en la medida en que el individuo lo precise para su bienestar. Promueven una filosofía de trabajo en la que se escucha, aprende y se apoya mutuamente.
  • Claridad – definir claramente las expectativas, cumplir las promesas y trabajar con metas claras.
  • Accesibilidad – compartir conocimientos y experiencias, y colaborar abiertamente con socios externos además de proporcionar una guía en caso de dudas.

La empresa se ha propuesto además como objetivo de impacto social el divulgar el mensaje de inclusión y compartir su conocimiento y buenas prácticas para fomentar iniciativas similares.

Solo con el esfuerzo combinado de los individuos con autismo, familias, educadores, gobiernos, legisladores, emprendedores sociales, ONG, filántropos y fondos de impacto social podremos conseguir alcanzar la visión de un mundo donde las personas tengan las mismas oportunidades en el mercado de trabajo.

Specialisterne es un claro ejemplo del “movimiento de inclusión social” creciente, de gestión del  talento, de gestión de la diversidad, que abrazan la idea de atraer perfiles  ‘aparentemente’ fuera de lo normal pero que pueden desarrollar un gran trabajo.

 4. MODELO DE NEGOCIO

La inclusión social en puestos de trabajo en el sector informático de estas personas está  siendo todo un éxito empresarial. Rendimientos por encima de la media y siempre crecientes, una cierta ‘intolerancia’ a los errores, una rotación mínima y una mejora continua a nivel técnico  muestran que una gestión adecuada de la diversidad y una apuesta por la inclusión laboral de las personas con TEA,  más allá de su valor social, pueden ser muy rentables en términos económicos.

Esta empresa demuestra que el modelo de negocio de una empresa social puede estar totalmente integrado con su impacto social.

  1. ESCALABILIDAD

La nueva economía de la innovación precisa, más que nunca, personas que piensen de forma diferente y que aporten una perspectiva diferente.

El modelo de Specialisterne es, en nuestra opinión un modelo con mucho potencial de escalabilidad, ya que al tratarse una empresa que ofrece servicios especializados de informática y trabaja con empresas con presencia internacional (como SAP, Microsoft u Oracle) su expansión internacional podría ser solo cuestión de encontrar los socios y actores adecuados con la voluntad y capacidad para llevarlo a cabo.

A lo largo de más de 11 años en los que Specialisterne ha estado operando en 13 países y 4 continentes, la empresa ya ha logrado ver cómo la esperanza de un empleo puede hacerse realidad bajo circunstancias muy diferentes. La actividad de Specialisterne en España, cuenta con más de 12 personas con TEA o diagnósticos similares trabajando, y está dando pasos a operar en Brasil, dentro del plan de réplica mundial del modelo de Specialisterne.

Ramon Bernat, miembro del board of directors de la Specialist People Foundation y responsable de las operaciones de Specialisterne en Iberia y Latinoamérica, ha comentado en su entrevista a la UN Radio, que “tanto en España como en Latinoamérica tenemos mucho trabajo por hacer para que las empresas sean conscientes de que estas personas no son discapacitadas, sino personas con supercapacidades para determinadas tareas“.

No te pierdas su Vídeo Corporativo aquí.

 

2 thoughts on “La inversión de impacto: El Autismo y su pasión por los detalles”

  1. Pingback: CASO CITYMART: IMPACTO SOCIAL E IDEAS QUE AYUDAN A CIUDADES | SOCIAL IMPACT FUND
  2. Trackback: CASO CITYMART: IMPACTO SOCIAL E IDEAS QUE AYUDAN A CIUDADES | SOCIAL IMPACT FUND
  3. Pingback: Caso Citymart: Impacto Social e ideas que ayudan a ciudades | SOCIAL IMPACT FUND
  4. Trackback: Caso Citymart: Impacto Social e ideas que ayudan a ciudades | SOCIAL IMPACT FUND

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies