¿Es menos rentable invertir en un Fondo de Inversión de Impacto que en un Fondo de Capital Riesgo o Venture Capital convencional?

Hace un par de semanas Cambridge Associates y el Global Impact Investing Network publicaron un importante informe para la industria de la inversión de impacto: el primer estudio comparativo sobre los resultados financieros de varios fondos de inversión de impacto. “Introducing the Impact Investment Benchmark” permite por fin tener cifras reales sobre las rentabilidades de los fondos de inversión de impacto comparándolos con los resultados de los fondos de capital riesgo (CR) o venture capital (VC) convencionales.

El estudio analiza los resultados de 51 fondos de capital riesgo privados lanzados entre 1998 y 2011 y que tuvieran el objetivo de generar impacto social y además obtener rentabilidades financieras en línea con el mercado (+15% TIR para los fondos de VC y +10% para los fondos Mezzanine). Aunque el universo de fondos estudiados fue pequeño debido a unos estrictos criterios de selección, el informe revela datos importantes y permite contextualizar los resultados mediante una comparación con 705 fondos que no son de impacto pero que invierten en las mismas industrias, geografías y tipos de activo y que además se lanzaron en los mismos años. El informe además se publicará trimestralmente permitiendo analizar la evolución de estos datos a futuro. 

La principal conclusión de este estudio es clara: los fondos de impacto no tienen por qué necesariamente renunciar a rentabilidad en pro del impacto social o medioambiental. El resultado es que de los 51 fondos analizados la rentabilidad agregada ha sido del 6,9% mientras que la de los fondos convencionales fue del 8,1%. Aunque en agregado la rentabilidad es un poco menor, esta varía según la fecha, el tamaño y la geografía del fondo. Precisamente la rentabilidad de los fondos de impacto menores a 100M€ (donde se encuentra Vivergi Fund) ha sido bastante mayor para los fondos de impacto (9,5%) que para los fondos convencionales (4,5%). 

Por otro lado y como era de esperar, la rentabilidad de los fondos de impacto que invierten en mercados emergentes ha sido mayor (9,1%) que la de los fondos de inversión de  impacto de países desarrollados (4,8%). Aún así, la rentabilidad de estos fondos de impacto de países desarrollados (aquellos similares a Vivergi Fund) ha variado mucho según el año de lanzamiento y observamos que el rendimiento de los fondos lanzados en los últimos años es significativamente mayor al de los primeros fondos, quizás debido a la experiencia acumulada de los primeros años de actividad de este incipiente sector y a una mejora del ciclo económico. 

No solo son importantes los datos sobre la rentabilidad sino también los de volatilidad: el estudio indica que los fondos de inversión de impacto tienen una menor dispersión en cuanto a los resultados obtenidos que los fondos convencionales y muchos se acercan a la rentabilidad media agregada. 

Además de los datos sobre la rentabilidad, es interesante ver que hay varias características de los fondos de inversión de impacto que son muy particulares:


1. Los fondos de inversión de impacto suelen ser más pequeños que los convencionales, con más del 50% de los fondos menores de 50M€ (vs el 30% en el universo comparativo).

2. Estos fondos son además más jóvenes, con más de 2/3 lanzados después del 2005 (mientras que en la comparativa más del 50% se lanzaron antes de esta fecha).

3. La inversión de impacto se centra en otros sectores, con una gran representación de los servicios financieros (liderado por las microfinanzas y en cambio una muy baja representación de los fondos de inversión exclusivamente tecnológicos (solo 3,6% de los fondos de impacto son tecnológicos vs un 30% en el mercado convencional).

4. Por último llama la atención que + del 50% de los fondos hayan sido fundados durante el periodo de crisis entre 2008 y 2010 (cuando los fondos convencionales sufrieron más para atraer inversión). 

Los resultados de este estudio son interesantes ya que contradicen en gran medida la percepción de muchos que opinan que este tipo de inversión siempre tendrá mucho menor retorno que la inversión normal.

El estudio ha tenido mucha repercusión, en palabras del Economic Times, el estudio muestra que “la inversión de impacto a resultado ser un negocio sostenible” y según el Stanford Social Innovation Review, este estudio demuestra que el sector, con más de 8 años de vida, está alcanzando una mayor madurez y sofisticación. 

A nosotros los resultados nos parecen muy positivos ya que ayudarán a que cada día más inversores tradicionales y ahorradores se sumen a la inversión de impacto, consiguiendo así nuestro objetivo final: que cada día haya más capital invertido en resolver los problemas sociales a los que se enfrenta la humanidad.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies