¿Hasta dónde puede crecer el Mercado Ecológico en España?
Hoy compartimos con vosotros un breve análisis del Mercado Ecológico en España, uno de los sectores clave que Vivergi busca fomentar y que analizamos en nuestro anterior post “Los 5 retos sociales en España, los 5 sectores de inversión de Vivergi”.
Dimensionamiento del Mercado
Según el Informe de Agricultura Ecológica MAGRAMA 2014, España es el primer país de la UE por superficie en producción agrícola ecológica. A pesar de esto, España es uno de los países con menor consumo ecológico de toda Europa. De hecho, a día de hoy los crecientes niveles de producción se enfrentan a una débil demanda interna forzando, en última instancia, la salida de los productos ecológicos a mercados externos, con un 51% de la producción ecológica en España que se vende fuera de España (primordialmente en Europa). ¿Por qué este desequilibrio?
La penetración del consumo ecológico sobre el convencional en España ronda el 1% del total, muy por detrás del de otros países Europeos donde se sitúa en un 3% o hasta un 4%. En 2012 Estudio Everis mercado ecológico 2012 en el que proyectaba, en línea con las proyecciones del MAGRAMA, que este crecería en España en torno al 12% anual hasta llegar en 2020 a una facturación de 12.000M€, y acercarse así a las penetraciones de otros países Europeos.
En este estudio se reconoce que, a pesar de que la sociedad española claramente parece querer consumir más productos ecológicos (el 65% de la población así lo indica), existen dos barreras de entrada fuertes para que esto ocurra:
– Los productos ecológicos tienen un precio mucho más elevado.
– Hay mucho desconocimiento y dificultad de encontrar productos ecológicos fuera de las tiendas especializadas.
En cuanto al precio, España tiene un diferencial entre el precio de productos ecológicos y convencionales mucho mayor que otros mercados más desarrollados en Europa: España 74%, Italia 51%, Francia 39% y Reino Unido 21%. Es posible reducir estos diferenciales de precio entre el producto ecológico y el convencional aprovechando las economías de escala y sin perder margen. Ya en el 2012 Everis estimaba que, en caso de reducirse el precio a un diferencial del 40% (al nivel de Francia), el mercado español podría triplicarse y superar los 3.000 millones de euros. Es posible llevar a cabo esta reducción en el precio sin perder margen de venta pero incrementando eficiencias ya que, actualmente, el margen en los productos ecológicos es 7 veces mayor al de los productos convencionales.
En cuanto a los puntos de venta, si queremos que el consumo crezca exponencialmente, existe una necesidad de desplazar las ventas también a la distribución en grandes superficies. De hecho, algunos distribuidores de referencia han desarrollado ya marcas propias, ofertando una amplia gama de productos –inclusive algunos “commodity”–, y habilitando espacios exclusivos en sus superficies.
En cuanto a la producción, en España, el tejido agrícola ecológico está muy disperso y cuenta, primordialmente con pequeños productores con bajos volúmenes de facturación.
Ante esta situación, es importante que estos pequeños productores aumenten sus volúmenes de producción (mediante un incremento en la productividad o una mayor concentración del sector) para alcanzar economías de escala que les permitan reducir los costes de producción y generar más eficiencias en la distribución sin perder sus márgenes (permitiendo así reducir precios y hacer los productos más asequibles).
Tanto las motivaciones de compra como el perfil del consumidor tipo español coinciden con los atributos que definen al consumidor europeo. No obstante, mientras que en Europa ya se ha alcanzado la masa crítica de consumidores ecológicos, en España los consumidores ecológicos todavía se consideran “early adopters” y representan un pequeño nicho de mercado con un gran potencial de crecimiento en el futuro inmediato.
Por nuestra parte estamos intentando aportar mejorando esta situación, y por eso en Vivergi tenemos nuestro foco en invertir en empresas que permitan acercar los productos ecológicos al consumidor y hacerlos más asequibles para todo el mundo.
Concluimos nuestro post de hoy adelantando que próximamente os daremos más datos sobre cada aspecto de la “cadena de valor del Mercado Ecológico en España”.
Fuente imagen: vivergi.com
One thought on “¿Hasta dónde puede crecer el Mercado Ecológico en España?”