Necesidades y carencias de los Emprendedores Sociales

Recientemente hemos podido asistir a la primera Semana del Emprendimiento Social.  

Durante esa semana Vivergi, junto a otros protagonistas del Ecosistema del Emprendimiento Social, participamos en la conferencia sobre “Las Necesidades y Carencias de los Emprendedores Sociales”. Hoy os traemos el resumen de nuestra intervención liderada por Rodrigo Aguirre de Carcer, Director y Gerente de Vivergi, en la que analizamos la situación actual del ecosistema del emprendimiento social y su escalabilidad. 

La situación actual del Ecosistema del Emprendimiento Social

El mercado del Emprendimiento Social en el mundo lleva en marcha desde hace 8 años aproximadamente, y en España, podemos afirmar que nos encontramos en un buen momento, un mercado incipiente con un rápido crecimiento exponencial.

Varios ingredientes son necesarios para que este ecosistema siga creciendo:

– Proyectos de éxito: nuevas ideas innovadoras con éxito demostrable en su sector y gran impacto, lideradas por emprendedores sociales con gran empatía y ganas de transformar la sociedad.

– Más formación a niveles tempranos (colegios y universidad): debemos trabajar con las nuevas generaciones para ayudarles a crecer, no sólo en conocimientos sino en querer trabajar para mejorar el mundo.

– Más inversores que inviertan en estadios tempranos y avanzados de la empresa: en los últimos años ha crecido mucho el apoyo a proyectos a nivel de semilla en forma de formación, mentorship y contactos (sobre todo a través de incubadoras y aceleradoras) pero todavía hay muy pocas opciones de financiación para estos proyectos incipientes.

La gran capacidad de escalabilidad de las Empresas Sociales

A consecuencia de la escasez de inversión de capital en España destinado a proyectos sociales, los emprendedores sociales no son conscientes de la gran capacidad de escalabilidad que tienen.

Las empresas sociales han sido capaces de sobrevivir a épocas de crisis ahora están preparados para un segundo nivel de crecimiento.

Enumeramos algunas de las razones principales por las que las empresas sociales tienen una mortandad y volatilidad menor que el resto de las empresas de “Venture Capital”, demostrando ser proyectos muy interesantes a la hora de presentar a inversores privados para conseguir capital.

1. Alto nivel de autonomía y de motivación. Un emprendedor social cuando ha creado una empresa social suele ser porque ha vivido de cerca ese problema y quiere solventarlo, convirtiéndose muchas veces este cometido en “una misión vital”.

Por esto cuando estudiamos planes de negocio desde Vivergi, a menudo nos damos cuenta de que un proyecto va a continuar con o sin financiación ya que el emprendedor social va a hacer todo lo que está en sus manos para que siga adelante. Como inversores esto es bastante atractivo.

2. Los emprendedores sociales cuentan con un conocimiento del sector muy profundo, mucho más de lo que se ve en el mundo de las startups tecnológicas. Tienen mucho conocimiento de la necesidad social y de la mejor forma de cubrirla y por tanto por nuestra parte no suele ser tan necesario un apoyo de definición de la estrategia social, pero si en contactos para poder abrir nuevas puertas, capacidades, etc.

3. Los emprendedores sociales son realistas tirando a conservadores. Hemos podido ver casos de empresas sociales que incluso llegan a proponer disminuir la valoración de la empresa porque no creen que van a llegar a conseguir los objetivos marcados (esto casi nunca pasaría en el mercado tradicional de VC).

Por otro lado, desde nuestro punto de vista, dentro del ecosistema social, no todo es escalar masivamente y no todo es conseguir dinero. Los proyectos sociales que han logrado escalar exponencialmente no suele ser necesariamente porque hayan logrado mucha inversión al inicio de su proyecto, sino todo lo contrario, la falta de capital al comienzo les ha obligado a buscar aliados y crear movimientos sociales que por sí solos tienen una vida más allá de la propia empresa. Vivergi aporta no solo capital financiero, sino también social, intelectual, etc.

Para concluir, agradecemos al resto de miembros que participaron también en la conferencia: Andrea Compagno de EZ-Start, Josep Mª Miró ex responsable de innovación social de la Administración Pública y partícipe de varios emprendimientos sociales, Sergi Burrull del Programa Emprendimiento Social Obra Social La Caixa, Jose Carlos Hernández, impulsor del ecosistema Innovación Social de Tenerife y Santi Puyol socio mentor en EZ-Start (incubadora y aceleradora online).

La conferencia completa: “Las Necesidades y Carencias de los Emprendedores Sociales”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>